Ir al contenido principal

Ciclo de vida de los equipos

Ciclo de vida de un equipo.

Objetivos. Al finalizar el tema el alumno: 
1.Identificará el ciclo de vida de un equipo.

Trabajo en equipo

Equipo de tareas: Es un grupo de cooperativo en contacto regular que realiza una acción coordinda. 
Es llamado “equipo de trabajo”, porque entre sus miembros buscan desarrollar un estado de cooperación llamado trabajo en equipo. 
La frecuencia de interacción de los miembros del equipo y el carácter estable de éste lo diferencian claramente de un “Grupo de toma de decisiones de corto plazo”, o de “un equipo de proyecto” en una estructura matricial.

¿Cuándo identificaremos que nuestra gente trabaja en equipo? 

Cuando los miembros de “un equipo de tareas” conocen sus objetivos, contribuyen responsable y entusiastamente al cumplimiento de las tareas y se apoyan entre sí.

Ingredientes que contribuyen al desarrollo del trabajo en equipo: 


1)Entorno de apoyo
2)Coincidencia entre habilidades y requerimientos de roles.
3)Metas supremas
4)Retribuciones a los equipos.




Formación: Los miembros comparten información personal, empiezan a conocerse y aceptarse y comienzan a fijar su atención en las tareas del grupo. En esta etapa prevalece una atmósfera de cortesía, y las interacciones son por lo general cautelosas. 

Ajuste: Los miembros compiten por prestigio y puestos de relativo control y discuten la dirección más adecuada del grupo. Presiones externas interfieren en éste, y surgen tensiones entre individuos a medida que éstos se afirman a sí mismos.

Normación: El grupo comienza a operar en común en forma cooperativa y se alcanza un equilibrio tentativo entre fuerzas en competencia. Surgen normas grupales para guiar el comportamiento individual y la sensación de cooperación es cada vez más evidente. 

Desempeño: El grupo madura y aprende a manejar retos complejos. Se desempeñan roles funcionales y se les intercambia fluidamente cuando es necesario; las tareas son eficientemente cumplidas.

Desintegración: Los grupos tarde o temprano se desmantelan, lo que supone disolver relaciones sociales intensas y volver: 

Ø En los grupos Matriciales, a otros proyectos.
Ø En las tareas de reingeniería: a conformar otros grupos dentro de la organización.
Ø En la salida del personal: A la búsqueda de otras metas o grupos.


Estilos de liderazgo de acuerdo a las etapas o vida de un equipo de trabajo

Etapa 1.- Formación u orientación.
El estilo de liderazgo debe ser directivo

Etapa 2.- Insatisfacción o tormentosa.
El estilo debe ser de entrenamiento o couching, ya que los miembros necesitan aliento y seguridad así como el desarrollo de habilidades para trabajar en conjunto.

Etapa 3.- Normativa o de integración.
Aquí el líder ya empieza a compartir el ejercicio de liderazgo.

Etapa 4.- Actuación o producción 
El estilo es delegar, siendo un punto importante celebrar los logros del equipos y la autonomía en los lideres ya es común.

Etapa 5.- Clausura o de terminación.
Estilo de apoyo ya que se deben obtener los últimos resultados y favorecer una cultura de trabajo en equipo.


CICLO DE VIDA DE UN EQUIPO

Comentarios

Entradas populares de este blog

Supervivencia en el Bosque

Objetivos Conscientizar sobre la diferencia de qué es la toma de decisiones por consenso de un grupo y lo que es la decisión por mayoría, en términos de sus ventajas y desventajas Conscientizar sobre la importancia de la comunicación para la toma de decisiones Duración Aproximada: 60 - 90 minutos Recursos Rotafolio o pizarrón gis o marcadores  Hoja de trabajo individual e instrucciones para trabajo en grupo, una  para cada participante  Un lápiz por cada participante  Hoja de respuestas, por participante Desarrollo El coordinador introduce la actividad de forma breve, explicando su objetivo, su origen y las fases del ejercicio. El coordinador distribuye copias de la hoja de trabajo individual de Supervivencia en el Bosque, a todos los participantes. Trabajo Individual: Contaran con  25 min. para hacerlo Los participantes completan esta hoja en forma individual. (10 minutos aprox....

TEORÍA DE LA CONTINGENCIA DE FIEDLER

La teoría de la contingencia de Fiedler, también denominada teoría de la efectividad del liderazgo, describe la manera en que se obtiene una alta efectividad de un grupo u organización mediante la personalidad de un líder y la situación. la base de la teoría de    Fiedler es el grado al cual se conduce el estilo del líder, si se orienta a las tareas o se orienta a las relaciones (personas). La facilidad con que el líder es capaz de influir en sus seguidores dependerá de lo favorable que es la situación. Los principales elementos de su modelo son: a) las características del líder, b) el control situacional y c) la efectividad del líder. Fiedler desarrollo un instrumento para medir la motivación del líder a través del cual describía o clasificaba al colega menos preferido "CMP". De esta forma se determina si los lideres se orientan hacia las personas o hacia las tareas. los lideres de alto CMP lo orientan...

Modelo de VROOM-JAGO

VROOM-JAGO  Este método sirve para tomar decisiones es un modelo racional utilizado por líderes para determinar si deben tomar una decisión solos o involucrar al grupo, y en que medida deberia el grupo estar involucrados.  Este método fue propuesto por primera vez Vroom  y Yetton en 1973, y más tarde fue modificado por Vroom y Jago en 1988. Estudios posteriores han demostrado que la mayor precisión en la evaluación de la situación del modelo de decisión Vroom-Jago permite una mejor discriminación en la elección de un proceso.  En algunas situaciones empresariales es mejor para un líder ser el que tome la decisión para el grupo. En otros, es mejor para el grupo que tengan algún tipo de aportación o incluso que tomen la decisión. El modelo de Vroom-Jago distingue 5 situaciones diferentes y explica un algoritmo (árbol de decisión) para determinar cuál usar:  CINCO ESTILOS 1.- Estilo que decide: El líder toma la decisión y la anun...